Por decisión política arbitraria, la Plaza México solo podrá hacer corrida incruentas | Atentado contra la libertad

Con la determinación tomad por el congreso de la la Ciudad de México, las corridas de toros son mutiladas en su esencia y se apalancan en la protección animal para desnaturalizar el ritual de la tauromaquia y quitar la realidad que esta tiene, desconociendo la tradición, razón y veracidad del acto del toreo como cultura y como identidad de los aficionados.
18 de marzo de 2025 por
El Minotauro Radio

Lo que ha pasado en la ciudad de México es el más claro atropello que pueden cometer los políticos contra la cultura y la identidad de toda una nación. La desnaturalización de la fiesta de los toros es otra de las formas de prohibición que utilizan los políticos, matizando sus efectos de cara a la opinión pública, pero condenando a la extinción a los toros y a los aficionados que han hecho grande esta tradición en la que también llamada la segunda patria del toreo. 

Así como en Colombia, los aficionados taurinos de diferentes regiones y ciudades mexicanas acudieron al senado de esta ciudad a protestar pacíficamente, pero fueron contenidos por la Policía, quien de manera agresiva, con abuso de la fuerza y con agresiones ante el legítimo derecho de los manifestantes, disuadieron al fuerte taurino hasta la decisión final, que como lo mencionamos en el titulo, de forma arbitraria, decidieron sobre la tauromaquia, sin previa conversación con el sector taurino y sin propiciar el debate ante las afectaciones que esto tenía en todo el sector.

Ganaderos, toreros, empresarios, monosabios, empresarios, aficionados, campesinos y todos los que dependen su sustento de la tauromaquia, hicieron presencia en el lugar de la democracia de esta ciudad, que hoy le dio una puñalada trapera al pueblo y a las tradiciones. 

La propuesta que comenzó como una amenaza y a las que los taurinos de este país reaccionaron de inmediato, hoy se convierte en una cruel realidad, argumentado en la condición de seres sintientes de los animales, hoy se convirtió en una realidad. Desde este momento entonces, La Plaza México no podrá volver a hacer corridas a la española, con el cumplimiento de los tres tercios. El acuerdo que fue aprobando prohíbe el uso de picas, banderillas y espadas en el desarrollo de las corridas, prohíbe la muerte del toro dentro y fuera de la plaza y exige que cada faena dure hasta máximo 10 minutos, los toros lleven fundas en los pitones para evitar daño en humanos y en otros animales y exige que el toro sea regresado a las ganaderías sin derecho a la muerte. 

Una imposición que atenta contra todas las libertades que pueden ser expresadas en la tauromaquia. Un atentando contra el desarrollo social y de la libre personalidad de quienes han visto en la tauromaquia una forma de desarrollo. Algo que nos recuerda la lucha que se lleva en Colombia, en donde ya hay una prohibición expresa, pero que así como en México, se impuso de forma irregular y arbitraria. 

Muchos políticos que se han manifestó de diferentes partes del mundo ante el atropello que hoy ha vivido la afición de México, refieren que esto es un paso hacia la dignidad de los animales y que si en Portugal se puede hacer así, porqué en otros países no, comentarios que desconocen la naturaleza de la fiesta de toros, aún así a la corriente portuguesa que ha sido grande e importante para la historia taurina del mundo y que no condena el rito de sacrificio del toro, pero que lo aplica y lo vive de una forma diferente. 

Sea como sea, la tauromaquia está volviendo a vivir innumerables ataques en diferentes países y todos de origen político. Históricamente los toros han sido prohibidos por las monarquías, por la iglesia y por la sociedad en diferentes momentos de la vida social de nuestro mundo, pero así como los toros bravo, ha sabido crecerse ante el castigo y salir avante hasta lo que hoy conocemos. 

Desde El Minotauro Radio condenamos esta decisión tomada, ilegítima y que no reúne el consenso de una nación que ha visto surgir y fortalecer la fiesta de los toros como parte de su identidad. México no puede negar su intima relación con la cultura taurina, pues este país, en gran medida, como muchos otros, han aportado a la construcción de una historia de verdad y de entrega, que no lo está expresado en la crianza del toro bravo, sino también el la composición artística, que es uno de los valores que hace única esta tradición. 

La lucha continúa, es el mensaje que se hace sentir en este momento. Aún existen recursos legales que legitiman los derechos de los millones de ciudadanos taurinos de esta país y ellos, en representación de todos los aficionados del mundo que han vivido la fiesta de los toros en esta ciudad. Lo que sí es verdad es que de seguir esta nueva realidad y tras la ausencia de la Plaza de Toros de Santamaría en Bogotá y la Plaza de Toros de Caracas en Venezuela, la única plaza donde se vivir el ritual de confirmación de alternativas, será la Plaza de Toros de Acho, en Lima Perú. 

Confiamos entonces que sea tal cual se lea, que la lucha continúa y que las acciones que desde ya se están organizando tengan el efecto y le regresen la verdad y la naturaleza a una de las fiestas más antiguas del mundo y una de las tradiciones que más aportes entrega a la cultura universal. 

No uníamos al grito, México lindo y taurino. 

Redacción de El Minotauro Radio - Daniel Upegui